(papel de un curso de postgrado)
Este es el titulo del capitulo, (1) que tengo que exponer. Y para Nietzsche los viejos - o los antiguos - son los de la antigua Roma y Grecia.
Sin embargo, para mi Nietzsche tambien ya es uno de los viejos, aunque su pensiamento sigue siendo actual, al menos para mi! Al final voy a comentar un poco sobre este.
1.
Nietzsche subraye que solo son pocos la cosas que debe a los viejos. Menciona solo dos, Salustio y Horacio, y ambos por su estilo litterario.
Salustio - que yo no se quien era, aparte de lo que dice el diccionario, y este no es nada! - por su estilo serio, condensado, incluyendo de substancia lo mas possible; su" malignidad fria" frente a "palabras bellas". Se pueden reconocer, dice Nietzsche, que su estilo, incluyendo el de Zarathustra, señale un ambición acercarse a este estilo romano.
Horacio logro algo a que en cierto sentido no se puede tener la voluntad lograr: Un "mosaico, donde cada palabre como sitio, como sonido, como concepto [...] deborda la totalidad con su fuerza"; un minimo de signos con un maximo de energía: Aristocratico, par excellence.
2.
De los griecos nu se pueden apprender nada cunado se trata de escribir, dice Nietzsche. Sole de los romanos: Quien ha apprendido escribir "sin los romanos?" Platon mezcla todos los estilos, es uno de los primeros decadentes en estilo. Y ademas: Su dialectica es infantil y, en general, "Platon es aborrido"
Su piensamiento es moralista y ya quasi-christiano, con "lo bueno" - ¿o "el bien"? - como concepto superior: "Se han pagado caro, que este atheniense fue a la ecuela con egipcios (- o con los judios en Egipto?...)". Platon, con su idealismo ambiguo y fascinando - este charactización yo no entiendo - lo hizo possible con su piensamiento, que los nobles pudian confundirse sobre si mismos y entrar al camino hacia el cruz.
A Nietzsche le gusta mas, como cura contre el platonismo, leer a Tucídides, "tan atento a la exactitud y la variación en el sentido de las palabras" (2) - que yo no conosco tampoco - y a Machiavelli. Estos dos no se hacen illusiones, no lo veen en la realidad la razon, ni menos la moral; con ellos se acaban con el embellecemiento miserable de los griecos. Tucídides tiene la cultura de los sofistos, los verdaderos realistas dentro el fraude ideal y moral de los sokraticos, simbolos de la decandencia de la filosofia grieca. El tiene el coraje, mientras - y yo estoy totalmente en acuerdo - "Platon es un covarde frente a la realidad, huyendo a lo ideal" - ¡algo que pasa a filosofos y otros teoricos muy frequentamente!
3.
Contra tales tontarias Nietzsche se encuentra protegido con su perspectiva psicologica - y fisiologica. Bajo "almas bellas" y "medios áureas" le ve en los griegos el "instincto mas fuerte, la voluntad de poder". Todos sus instituciones se ve como remedios para seperarse y segurarse, preveniendose contre su "materia explosiva interior": La "tension interior" se mostraba en luchas bestiales entre los ciudades, para obtenir la tranquilidad dentro de los ciudades.
Su "vitalidad", "realismo" y "immoralismo" era una resultad de la necessidad, no de la naturaleza: Eran una consequecia, no un comienzo. Con sus fiestas y el arte querian confirmar el sentimiento de superioridad frente a circumstancias que les dan miedo.
Frente a el hellenismo con "un gusto noble" el socratismo es un contra movimiento, una decandencia. Y sucedio porque los griegos ya habian perdido sus propios caracteristicas, "instinctos agonales", "valor de raza", "autoridad de origen" - ¿que paso? - dejandose sin defensa a echucar a la moral decandente, con su "grande palabras y actitudes".
4.
Este "instincto hellenico desbordante", explicado como "demasiado furza", Nietzsche, como el primero - segun su mismo - llamaba "lo dionisiaco". Esta discubierto y la inovación terminologica fue reconocido del filologo suizo Jacob Burkhardt, pero no de los filologos alemanes, como p.e. Lobeck; el no ha entendido "el origen orgiastico" de la "riqueza de ritos, simbolos y mitos".
Y tambien en el concepto de "grecidad", desarollayado de Goethe y Winckelband, gente que Nietzsche toma en serio, (3) falta el elemento de "orgiasmo". "Entonces Goethe no ha entendido los griegos."
"Porque solo en los misterios dionisiacos, en la psicologia del estado dionosiaco habla hasta el final el hecho basico del intincto hellenico - su "voluntad de vivir"." Los misterios eran para los helénicos un intento garantizar la "vida eterna", el "retorno eterno de la vida", "la futura en el pasado". Los misterios eran "el SI triunfante a la vida mas alla del muerte y el cambio", "la verdadera vida como la vida junta y continua por medio de la creación, por medio de los misterios de la sexualidad." Para los griegos el simbolo de la sexualidad era "el simbolo digno - o venerable - en si mismo". Todas las cosas alrededor de la creación, el embarazo y el nacimiento despertaba "sentimientos elevados y festivos": El dolor del nacimiento les reconocieron como sagrado, como una condición necesaria y inevitable de la formación y el crecimiento.
Este es el sentido del nombre Dionisio para Nietzsche: "El insticto mas profundo de la vida", "la eternidad de la vida, sentido religiosamente". Solo la cristianidad convierte la sexualidad a algo sucio - una convercion que se ha mostrado muy util y productiva, segun Freud y su siguidores dentro de la teoria de la cultura.
5.
Para Nietzsche este concepto de lo dionisiaco explique muy bien el sentimiento tragico, mal entendido de Aristoteles y de otras "pesimistas" como p.e. Schopenhauer.
Segun la Poética de Aristoteles la tragedia debe imitarse acciones "que suscitaen la piedad y el temor" (1450 b 30) y este excitación de la piedad y el temor es una purga, khatarsis, de tales emociones (4)
Para Nietzsche, al contrario, no significa una resultad de temor y tampoco de compasion - Schopenhauer - no es un intento liberarse de tales emotiones, sino "decir SI a la vida", tambien frente a los problemas mas graves; la voluntad de vivir, si implica tambien sacrificios, mostrando la "inagotabilidad" de la vida. (5) Mas alla de la compasion y el temor, "el deseo de la formacion", incluyendo en si mismo tambien "el deseo de anihilar".
6.
Con Nietzsche he tenido un buen tiempo, con mucha risa, de otros y de mi mismo, como miembros de la comunidad filosofica y - para algunas de nosotros - como muy parasidos a los alemanes retratado de Nietzsche. Sin embargo, no solo sirve para diversion, sino tambien para autoreflexcion de que hacemos nosotros como hombres en general y como teoricos en particular.
Para mi Nietzsche tiene mucho razon. Como decian Horkheimer y Adorno en la Dialectica de la illustacion, que Nietzsche muestra muy bien la desigualidad existente; la problema es que no lo niega. Y este no solo es una problema de punto de vista normativa, para heredores del idealismo platonico como los marxistas, sino una problema de punto de vista ontologico. Porque el ser humano siempre era, como ser, normativo, y la nomatividad siempre era parte de una gran eschema religioso.
Lo dionisiaco contiene valores; la critica fisilogica de Nietzsche solo sirve como cura, para abrir nuestros ojos para otros valores, los valores de los señores, los valores aristocraticos, que Nietzsche interpreta como vivir siguindo sus instinctos. Pero las valores de Nietzsche niega los instinctos, p.e. la compasion y la tedencia de fidelidad hasta los mas fuertes y gloriosos, los instictos que han hecho el cristianismo un exito. Nietzsche niega los instinctos, como todos profetas de valores, solo que niega otros instinctos que el cristianismo. Nietzsche no ve la grandeza en la compasion instinctiva, la generosidad noble de la ayuda, de no influir dolor.
En general Nietzsche solo tiene una postura defensiva de la nobleza, como un guerrero con una causa ya perdida, que quiere destruir lo mas posible antes que morir. La vida es mucho mas rica que entiende Nietzsche, incluyendo una variación de instinctos y hechos, entre ellos hechos morales y ideales, y es por eso que tenemos que decir SI a la vida, mas alla del cristianismo represivo y un nietzscheanismo tan pobre, como lo del propio Nietzsche.
Notas
1. Cf. "Was ich den Alten verdanke" in Friedrich Nietzsche: Götzendämmerung (1888), Frankfurt a.M.: Insel, 1985, p. 113-21. De la paganina 123, "El martillo habla", solo voy a citar lo siguiente: "Todos creadores son [...] duros. [..aunque...] Totalmente duro es solamente el mas noble. [...Hombres!...] Sé duro!" A que se puede añadir: "El hombre libre es guerrero." de p. 97.
2. Emilio Lledó: "El mundo homérico" in V. Camps (ed.): Historia de la ética, vol. I, Barcelona: Critica, 1988, p. 58
3. Cf. - por parte de Gorthe - la pagina 112 de este libro.
4. Cf. el Ferrater Mora, ed. 1994, entrada "Tragedia".
5. Cf. tambien pag. 75: La vida en su apecto total no es sobrevivencia, necesidad, hambre, sino "la riqueza, la exuberancia, tambien la prodigalidad absurda". Y pag. 104: Lo que se llama heroismo y sacrificio, interpretandolo como ejemplos de una "moral elevada" en relación a "una idea, una causa grande, la patria"; no es asi. "El efluye, deborde, el se gasta [...] involuntariamente, asi como el rumpo de un río por encima de su lados es involuntario."